Hoy publicamos una entrevista realizada al director de nuestro centro, don Carlos Correas.
Gracias e él nos damos cuenta de que labor lleva a cabo un director y todo lo que ello conlleva, a parte nos cuenta un poco de como llegó a elegir a los Salesianos y que piensa de estas nuevas leyes relacionadas con la religión.
A continuación os mostramos la entrevista.
Comencé desde muy pequeño a estudiar en los SALESIANOS de Puebla de la Calzada de BADAJOZ (Bachillerato), luego en los SALESIANOS de San José del Valle de CÁDIZ (Magisterio), realicé los estudios de teología propios de la preparación para ser sacerdote en el Centro de Estudios Teológicos de SEVILLA y la Licenciatura en Pedagogía en ROMA.
Primero Magisterio, luego lo completé en el área deportiva con Entrenador Nacional de Baloncesto y Monitor Polideportivo, me preparé con los Estudios de Teología para mi ordenación sacerdotal y posteriormente la “Licenciatura en Ciencias de la Educación” o Pedagogía.
¿Qué es lo que lo impulsó a ser profesor?
El deseo de ser útil dentro de la Familia de Don Bosco. Ayudar a la juventud requiere animarla a que se prepare académicamente y se haga competente en los valores del evangelio que puedan mejorar este mundo y ayudarnos a ser más felices.
Para realizar estas tareas hay que ser profesor y educador… y para poderlo ejercer tener una titulación profesional adecuada.
¿Cuantos años de servicio lleva en el magisterio?
Comencé con 19 años a ejercer como maestro y tengo 59… Fácil la resta, 40 años.
¿Cómo llego a ser director?
Cuando tenía 37 años el Inspector Salesiano se fijó en mí y me toco ejercer este servicio en la casa salesiana de Algeciras. Posteriormente, salvo algún año suelto, me ha seguido tocando el ejercer este “entretenido” cargo en muchas otras casas como Sevilla Trinidad, Jerez de la Frontera, Campano y Cádiz.
¿Ser director es un trabajo de tiempo completo?
Ser salesiano ya lo es. El ser director supone que eres el “último responsable” de lo que pueda pasar en la vida de la casa salesiana. Tienes que dar siempre la cara y tomar las medidas oportunas. Si no fuera porque los distintos equipos y educadores son sensatos y responsables todo se complicaría.
¿Cuales son sus funciones como director escolar?
Hago publicidad de la página web del cole… allí tienes la respuesta completa a esta pregunta de las funciones del Director, en el llamado RRI, Reglamento de Régimen Interno. Pero lo más importante para mi como director es que todos los miembros de esta comunidad educativa vivamos el “espíritu de familia” que Don Bosco pretendía que se viviera en todas sus casas.
¿Que aspecto de su tarea como profesor le gusta más y cual le gusta menos? ¿Y de director?
COMO PROFESOR
- . Me gusta ver a los jóvenes viviendo los valores del evangelio de Jesús.
- . Me disgusta: no poder llegar a los que más le cuesta de cada una de las aulas y ver cómo fracasan algunos de nuestros alumnos y alumnas.
COMO DIRECTOR
- . Me gusta ver cómo cada apartado, sección, ciclo… del centro está bien animada y coordinada por sus equipos educativos. Especialmente cuando se viven experiencias religiosas y se cuida la educación de la fe.
- . No me gustan las tensiones que pudiera haber entre educadores o entre educadores y alumnos.
¿Ha estado en algún colegio más?
Utrera, Sevilla Triana, Algeciras, Sevilla Trinidad, Jerez de la Frontera, Campano y Cádiz.
¿Qué le han aportado a usted los alumnos que ha tenido durante todo su recorrido profesional?
Me han rejuvenecido, sus éxitos han sido los míos, sus preocupaciones las mías. Cuando ya los he visto felices y realizados en sus trabajos y formando su familia me ha surgido un gracias al Señor.
¿Por qué se decidió a ser Salesiano y no de otro grupo religioso?
La Providencia tiene sus caminos. En mis inicios pensaba ir al seminario diocesano pero un traslado laboral de mis padres me hizo encontrarme con los salesianos. Me encontré a gusto y me quedé.
¿Qué piensa sobre la nueva ley en la que se dice que la religión se considera como una asignatura alternativa?
Es una guerrilla continua entre los que quieren que todo sea “sin” la dimensión religiosa… “sin” crucifijos, “sin” belenes en los colegios, “sin” adornos religiosos en Navidad… Y todo lo que es “sin” ya sabéis que sólo es para personas enfermas.
¿Qué opinión le merece su equipo directivo? ¿Y el equipo educativo?
El equipo directivo es el pilar en el que se sustenta el buen funcionamiento del centro.
Los equipos educativos coordinan cada uno un sector del centro, son fundamentales para la buena gestión y para que las programaciones se realicen según se han programado.
Estoy muy contento por su eficacia y por su magnífico trabajo.
¿Cuáles son las dificultades que ha encontrado a la hora de llevar a cabo su labor en la dirección del centro? ¿Cuáles han sido las más satisfactorias al mejorarlas?
Hay una dificultad que siempre frena las iniciativas. Los equipos de educadores van pidiendo mejoras en muchos aspectos: nuevas tecnologías, mejora en el nivel del inglés y francés, más materiales en los distintos talleres de formación profesional, más educadores para atender a los alumnos con dificultades…Pero el dinero llega hasta donde puede llegar y la administración sólo “poquito a poco” nos va dotando de más medios.
¿Qué es lo que mejor ha encontrado del centro?
Un equipo de personas que se sienten por vocación dispuestos a atender a los alumnos y ayudar a las familias de éstos para conseguir el mayor éxito educativo. Educadores competentes, padres muy educados y alumnos bastante aplicados en sus tareas académicas y muy participativos en las distintas actividades que se les propone.
Gracias.